TEMA 3.4 Ejemplos de plataformas y herramientas centradas en el reconocimiento de noticias falsas

En una era en la que la información está al alcance de la mano, la difusión de noticias falsas se ha convertido en un problema omnipresente. La desinformación puede influir en la opinión pública, sesgar el discurso político e incluso incitar a la violencia. Para combatirlo, se han desarrollado varias plataformas y herramientas que ayudan a reconocer y desacreditar las noticias falsas.
En el siguiente apartado exploraremos estas plataformas y herramientas, detallando su funcionamiento y ofreciendo ejemplos prácticos para ayudar a los usuarios a navegar y utilizar eficazmente estos recursos.
1. Sitios web de verificación de datos
SNOPES
Información general: Snopes es uno de los sitios web de verificación de hechos más antiguos y respetados, fundado en 1994. Abarca una amplia gama de temas, como leyendas urbanas, bulos y afirmaciones políticas. El sitio está dirigido por un equipo de investigadores y periodistas que investigan las afirmaciones y proporcionan informes detallados sobre sus hallazgos.
Cómo funciona
- Investigación: Los investigadores de Snopes investigan la afirmación buscando fuentes y pruebas fiables.
- Análisis: Analizan la información recopilada para determinar la veracidad de la reclamación.
- Elaboración de informes: Se publica un informe detallado en el que se explican los resultados y se aportan pruebas.
Ejemplo práctico: Imagina que ves un post viral en las redes sociales en el que se afirma que una nueva ley obliga a implantar un microchip a todos los ciudadanos. Para comprobarlo, puedes visitar Snopes.com e introducir las palabras clave de la afirmación en la barra de búsqueda. Snopes proporciona un informe detallado que refuta la afirmación, citando fuentes oficiales del gobierno y opiniones de expertos.
FACTCHECK.ORG
Información general: FactCheck.org es un sitio web no partidista y sin ánimo de lucro que supervisa la veracidad de las declaraciones de los políticos estadounidenses. Fue creada en 2003 por el Annenberg Public Policy Center.
Cómo funciona
- Seguimiento:org rastrea declaraciones de políticos, anuncios de televisión, debates, discursos y comunicados de prensa.
- Verificación: El equipo coteja las declaraciones con los registros oficiales y fuentes fiables.
- Publicación: se publican análisis detallados que explican el contexto y la exactitud de las declaraciones.
Ejemplo práctico: Durante una campaña electoral, un candidato afirma que su oponente votó en contra de una popular ley sanitaria. Para comprobarlo, puede visitar FactCheck.org y buscar artículos relacionados con la afirmación. El sitio proporcionará un análisis detallado, con referencias a los registros de votación y otras fuentes fiables.
POLITIFACT
Resumen: PolitiFact, un proyecto del Tampa Bay Times, es conocido por su "Truth-O-Meter", que califica la exactitud de las declaraciones de políticos y otros personajes públicos. Lanzado en 2007, ofrece una forma clara y concisa de conocer la veracidad de diversas afirmaciones.
Cómo funciona
- Recogida de declaraciones: PolitiFact recopila declaraciones de políticos y personajes públicos.
- Investigación: El equipo investiga cada afirmación utilizando fuentes fiables.
- Valoración: La declaración se clasifica según el medidor de la verdad, que va de "Verdadero" a "Pantalones en llamas" para las falsedades más atroces.
- Publicación: los informes se publican con explicaciones detalladas y puntuaciones.
Ejemplo práctico: Un político afirma que una nueva política ha reducido el desempleo a mínimos históricos. Para comprobarlo, visite PolitiFact.com y busque la afirmación. PolitiFact le dará una puntuación en el medidor de la verdad y una explicación detallada, citando datos de empleo y análisis de expertos.
Comprobación interna de las plataformas de medios sociales
PROGRAMA DE COMPROBACIÓN DE HECHOS DE FACEBOOK
Resumen: Facebook ha puesto en marcha un programa de verificación de hechos en colaboración con terceros para combatir la desinformación en su plataforma.
Cómo funciona
- Identificación: Las historias potencialmente falsas se identifican mediante algoritmos e informes de usuarios.
- Revisión: Verificadores externos revisan y califican la veracidad de las noticias.
- Acción: Las historias calificadas como falsas son degradadas en el News Feed, reduciendo su visibilidad. Los usuarios que comparten o interactúan con estas historias reciben notificaciones sobre su inexactitud.
Ejemplo práctico: Si una noticia falsa sobre una crisis sanitaria empieza a circular por Facebook, los usuarios pueden marcarla. Los verificadores de hechos de Facebook revisarán la historia y, si la encuentran falsa, será degradada. Los usuarios que hayan compartido la noticia recibirán una notificación con un enlace a un artículo de comprobación de hechos en el que se explican las inexactitudes.
3. Extensiones del navegador y aplicaciones
NEWSGUARD
Descripción general: NewsGuard es una extensión del navegador que califica la credibilidad de los sitios web de noticias e información. Se lanzó en 2018 y proporciona "etiquetas nutricionales" para los sitios web, evaluando su fiabilidad en base a estándares periodísticos.
Cómo funciona
- Evaluación: El equipo de periodistas de NewsGuard evalúa los sitios web de noticias en función de nueve criterios periodísticos, como la transparencia, la credibilidad y la responsabilidad.
- Valoraciones: Los sitios web se clasifican y reciben una puntuación. El verde indica un sitio generalmente fiable, mientras que el rojo indica un sitio que publica con frecuencia información falsa.
- Integración: Las valoraciones aparecen como un icono junto a los enlaces en los resultados de búsqueda y en los feeds de las redes sociales.
Ejemplo práctico: Mientras navega por Internet, encuentra un artículo de un sitio web desconocido. Con NewsGuard instalado, ve un icono rojo junto a la URL del sitio. Al pasar el ratón por encima del icono, descubre que el sitio tiene una puntuación baja debido a la publicación frecuente de información falsa y a la falta de transparencia. Decide buscar fuentes más fiables.
HECHO
Información general: Factual es una aplicación móvil que utiliza IA para verificar la credibilidad de los artículos de noticias. Agrega noticias de varias fuentes y proporciona puntuaciones de credibilidad para cada artículo.
Cómo funciona
- Agregación: Factual agrega artículos de noticias de diversas fuentes.
- Análisis: La aplicación utiliza IA para analizar el contenido y la credibilidad de la fuente.
- Puntuación: Los artículos reciben una puntuación de credibilidad basada en el análisis.
Ejemplo práctico: Cuando leas noticias en tu teléfono, puedes utilizar la aplicación Factual para comprobar la credibilidad de un artículo. Si un artículo tiene una puntuación de credibilidad baja, la aplicación explica los motivos y sugiere fuentes más fiables para la misma noticia.
4. Herramientas de IA y aprendizaje automático
CLAIMBUSTER
Resumen: ClaimBuster es una herramienta de IA desarrollada por la Universidad de Texas en Arlington que detecta y comprueba automáticamente reclamaciones basadas en hechos en tiempo real.
Cómo funciona
- Detección: ClaimBuster utiliza el procesamiento del lenguaje natural (PLN) para detectar afirmaciones de hecho en el texto.
- Verificación: Cruza las reclamaciones detectadas con una base de datos de información verificada.
- Puntuación: Las reclamaciones se puntúan en función de su veracidad.
Ejemplo Práctico: Mientras ve un debate político, puede utilizar la función en directo de ClaimBuster para introducir las declaraciones de los candidatos. La herramienta analizará las declaraciones y proporcionará puntuaciones y verificaciones en tiempo real basadas en su base de datos, ayudándole a discernir la veracidad de las afirmaciones.
HOAXY
Resumen: Hoaxy, desarrollado por la Universidad de Indiana, visualiza la difusión de afirmaciones y la comprobación de hechos en las redes sociales. Hace un seguimiento tanto de la difusión de información errónea como de los correspondientes esfuerzos de comprobación de los hechos.
Cómo funciona
- Seguimiento: Hoaxy rastrea la difusión de afirmaciones y comprobaciones de hechos en plataformas de medios sociales como Twitter.
- Visualización: Proporciona visualizaciones que muestran cómo se propagan las afirmaciones y las comprobaciones de hechos a lo largo del tiempo y quién las comparte.
- Análisis: Los usuarios pueden analizar el alcance y la repercusión tanto de las afirmaciones como de las comprobaciones.
Ejemplo práctico: Si una afirmación falsa sobre un famoso se hace viral, puedes utilizar Hoaxy para ver cómo se propagó la afirmación en Twitter. La visualización muestra las cuentas clave que propagaron la afirmación y las respuestas de comprobación de hechos que le siguieron. Esto ayuda a comprender la dinámica de la propagación de la desinformación y la eficacia de la comprobación de los hechos.
En la batalla contra las noticias falsas han surgido diversas plataformas y herramientas, cada una de las cuales emplea métodos únicos para verificar la información y desmentir las falsedades. Desde sitios web tradicionales de verificación de hechos como Snopes y FactCheck.org hasta herramientas avanzadas de inteligencia artificial como ClaimBuster y Hoaxy, estos recursos proporcionan una ayuda inestimable para navegar por el complejo panorama de la información moderna. Comprendiendo cómo funcionan estas herramientas y utilizándolas eficazmente, las personas pueden protegerse mejor de la desinformación y contribuir a una sociedad más informada.