TEMA 4: Identificación de las partes interesadas

La difusión de información falsa implica a diversas partes interesadas, cada una con sus propias motivaciones y funciones. En la lista que figura a continuación exploraremos y comprenderemos algunas de las partes interesadas implicadas y qué motivaciones subyacen a la difusión de información falsa. Comprender a las distintas partes interesadas que intervienen en la difusión de información falsa es esencial para desarrollar estrategias eficaces que aborden y mitiguen el impacto de la desinformación en la sociedad.
Estas partes interesadas pueden ser:
- Creadores de contenidos: Personas u organizaciones que crean y difunden información falsa. Puede tratarse de sitios web de noticias falsas, usuarios de redes sociales, blogueros y granjas de contenidos que producen contenidos sensacionalistas o engañosos para obtener clics y visitas.
- Plataformas de medios sociales: Empresas como Facebook, Twitter y YouTube ofrecen plataformas para la difusión de información, incluida la falsa. Aunque pueden aplicar políticas y algoritmos para combatir la desinformación, también se benefician de la participación de los usuarios, lo que puede incentivar la difusión de contenidos sensacionalistas o provocativos.
- Bots: Se calcula que entre el 5 y el 10% de todas las cuentas de redes sociales son robots. Los bots pueden actuar como personas reales, realizando tareas cotidianas como compartir contenidos, seguir a otros usuarios, comentar y participar en debates. Sin embargo, los bots no son más que algoritmos informáticos: se limitan a completar una serie de tareas para las que han sido programados. Los bots pueden programarse para compartir información que no ha sido validada. Además, pueden hacerlo repetidamente y a gran escala. De este modo, bombardean las redes sociales con desinformación y la vinculan a hashtags que son tendencia para ganar más exposición.
- Medios de comunicación tradicionales: Aunque los medios de comunicación tradicionales suelen respetar las normas periodísticas y verificar la información antes de publicarla, ha habido casos en los que los principales medios de comunicación han difundido información falsa inadvertida o intencionadamente.
- Políticos y agentes políticos: Los políticos y sus partidarios pueden difundir información falsa para desacreditar a sus oponentes, influir en la opinión pública o promover sus propios intereses. Esto puede incluir desde anuncios de campaña engañosos hasta campañas deliberadas de desinformación.
- Gobiernos extranjeros y actores estatales: Algunos gobiernos participan en campañas de desinformación para influir en la opinión pública, sembrar la discordia o socavar las instituciones democráticas en otros países. Esto puede implicar el uso de bots en las redes sociales, sitios web de noticias falsas y otras tácticas para difundir información falsa.
- Grupos de interés y organizaciones de defensa: Las organizaciones no gubernamentales, los grupos de defensa y las organizaciones con intereses especiales pueden difundir información falsa para promover sus causas o programas políticos específicos.
- Los particulares: Los particulares también contribuyen a difundir información falsa cuando comparten o amplifican contenidos engañosos sin verificar su veracidad. Esto puede ocurrir compartiendo información en redes sociales, reenviando correos electrónicos o simplemente repitiendo información falsa en conversaciones.
- Anunciantes y redes publicitarias: Los anunciantes pueden financiar inadvertida o conscientemente la difusión de información falsa colocando anuncios en sitios web o páginas de redes sociales que publican contenidos engañosos. Las redes publicitarias que distribuyen anuncios por internet también pueden contribuir a los flujos de ingresos de los sitios web de noticias falsas.
Dos son los principales agentes que trabajan para combatir la difusión de información falsa:
- Organizaciones de verificación de hechos: Aunque no participan directamente en la difusión de información falsa, las organizaciones de verificación de hechos desempeñan un papel fundamental en la identificación y el desmentido de la desinformación. Contrarrestan la difusión de información falsa verificando la exactitud de las afirmaciones y proporcionando información fiable al público.
- Educadores e investigadores: Estas partes interesadas trabajan para promover la alfabetización mediática, las habilidades de pensamiento crítico y la investigación sobre la difusión y el impacto de la información falsa. Al educar al público y realizar estudios sobre la desinformación, contribuyen a combatir su propagación.
Vea este vídeo que ofrece un ejemplo detallado de cómo se propaga la desinformación.