TEMA 2: Definición de la desinformación, información errónea, malinformación y las noticias falsas

Aunque se tarda unos segundos en aterrizar en una fuente de noticias, se necesita mucho más tiempo para absorber y evaluar lo que leemos. Aunque sabemos que los regímenes autoritarios controlan y censuran la información, una serie de escándalos demostró que los gobiernos democráticos también pueden engañar al público con la colaboración de los medios de comunicación. Esto puede socavar la fe pública en las narrativas oficiales presentadas por las fuentes dominantes, lo que da lugar a periódicos, programas de radio y televisión por cable alternativos, y más recientemente con Internet, los mensajes en las redes sociales, los blogs, los vídeos en línea, etc., que pueden convertir a cada ciudadano en un reportero en potencia. Las distintas fuentes pueden discrepar no sólo en las opiniones, sino en los propios hechos. Entonces, ¿cómo llegamos a la verdad? En este tema exploraremos la gran cantidad de información que llamamos “noticias falsas”, pero que deberíamos llamar de otra manera. Se trata de un término que se popularizó tras las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, y parece estar por todas partes. Entonces, ¿qué significa realmente y es útil para entender el aumento de contenidos falsos que encontramos en Internet, o necesitamos más conceptos para captar su complejidad?

  Definición Ejemplo
Información errónea Cuando se comparte información falsa, pero no se pretende hacer daño. Durante las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, un tuit sobre una máquina de votación “amañada” en Filadelfia se compartió más de 11 000 veces. Más tarde se estableció que el tuit original era un error cometido por un votante que no había seguido las instrucciones expuestas en la máquina de votación
Desinformación Cuando se comparte conscientemente información falsa para causar daño. Durante las elecciones presidenciales francesas de 2017, se creó una versión duplicada del periódico belga Le Soir, con un artículo falso en el que se afirmaba que Emmanuel Macron estaba siendo financiado por Arabia Saudí
Malinformación Cuando se comparte información genuina para causar daño. Algunos ejemplos son la filtración intencionada de los correos electrónicos privados de un político, como ocurrió durante las elecciones presidenciales en Francia
Fuente: Wardle, C. y Derakhshan H. en Desorden de la información: Hacia un marco interdisciplinar (2017)

Como hemos visto, la distinción entre los términos se basa en el nivel de facticidad y la intención de dañar. Todos los términos han sido definidos y redefinidos en diferentes contextos, y esta cacofonía de definiciones supone un obstáculo a la hora de diseñar una respuesta eficaz para hacerle frente. Sin embargo, existe un consenso cada vez mayor entre los actores de las políticas públicas en contra del uso del término “noticias falsas” y a favor del uso del término “desinformación” para describir lo que generalmente se entiende como información falsa o engañosa producida para causar daño intencionadamente o con ánimo de lucro.

Ahora que hemos comprendido la distinta naturaleza de cada una de las definiciones y nos hemos equipado con el lenguaje correcto, podemos identificar mejor la información falsa con la que nos topamos. En la infografía siguiente, puedes ver otros tipos de noticias engañosas. Cuando estés preparado, ¡puedes continuar con la primera Actividad!